23 mayo 2012
Mercadillo solidario en Estella, colabora con Nuevo Futuro
Primero, la campaña de recogida de juguetes de la mano de Caja Rural de Navarra. Después, un pequeño mercadillo solidario en Pamplona. Y ahora, una nueva edición de este formato en Estella, primera vez que la asociación pone en marcha esta acción en la localidad. Y es que Asociación Navarra Nuevo Futuro no para en estos meses de lanzar pequeños pero constantes llamamientos a la sociedad navarra a colaborar, sin grandes esfuerzos, con este proyecto que comenzó a andar hace ya 40 años a favor de la infancia y juventud en riesgo de exclusión social.
El pequeño gesto de reciclar los juguetes que nuestros hijos no usan puede servir de motor de acciones que mejorarán la vida de muchos niños y niñas. Lo mismo que acudir al mercadillo que ahora se instala en Estella. Allí se encontrará ropa a precios muy competitivos, complementos, artículos para el hogar, pero, sobre todo, libros.
De segunda mano y en muy buen estado, novelas, clásicos, cuentos infantiles, libro juvenil, enciclopedias o pequeñas joyas olvidadas durante años en surtidas estanterías. Gracias a la colaboración anterior de cientos de personas, podemos volver a dar una segunda vida a miles de libros volverán a ser leídos como si fueran nuevos, pero con una acción solidaria en el transcurso del proceso.
Los proyectos de ayuda a la infancia en Haití, Perú y República Dominicana será el destino de los fondos recaudados con la tercera edición de esta acción. ¡Os esperamos entre el 24 y el 27 de mayo en Estella!
06 marzo 2012
El 40 Aniversario de Asociación Navarra Nuevo Futuro, una mirada a los profesionales
El 40 Aniversario de Asociación Navarra Nuevo Futuro quiere poner una mirada de intensidad en la evolución de los profesionales que han atendido y atienden a los niños, niñas y jóvenes en dificultad, a lo largo de todos estos años de trabajo en Navarra y en otros lugares del mundo.
Cuando nos planteamos realizar este pequeño homenaje a todas y cada una de esas personas, no podíamos olvidar que la sociedad ha cambiado mucho en estas cuatro décadas y eso mismo nos animaba a bucear con la mirada puesta en lo realizado y con las expectativas puestas en el futuro.
¿Qué nos espera? ¿Qué será del sistema de protección? ¿Cómo serán los perfiles de los niños, niñas y jóvenes en dificultad del futuro? ¿Qué necesidades tendrán? ¿Cómo abordaremos nuestro devenir como profesionales y acompañaremos el suyo para construir mujeres y hombres perfectamente integrados y felices para afrontar su propio desarrollo y destino? ¿Qué profesionales necesitaremos para hacerlo? ¿Qué nuevos retos de conocimiento deberemos afrontar? ¿Qué debemos inventarnos para que en las acciones de cooperación al desarrollo los logros sean palpables y en unos años los países del Sur puedan volar sin ayuda externa y sólo busquemos co-crear con ellos en base a experiencias de una nueva sociedad más justa e igualitaria?
Éstas y muchas otras preguntas nos surgían y nos presentaban la manera, el boceto con el que soñábamos para este Ciclo de Coloquios. Por eso, queríamos que fueran unos coloquios participativos, incluyentes, diversos, ricos, diferentes, en clave de localidad, haciendo honor y recuerdo a las muchas personas profesionales que desde los distintos ámbitos de intervención y trabajo han estado presentes y están presentes en nuestro día a día, compartiendo espacios, evolución académica, tejiendo redes, reflexiones de atención, asesoramiento y acción, pero que desde sus distintos puntos de vista, nos ayudaran a visualizar este recorrido de pensamiento y recuerdo en lo que han sido estos 40 años y en lo que pueden llegar a ser otros tantos a futuro.
La mirada ha estado enfocada en girar y avanzar desde la atención asistencialista a los niños, niñas y jóvenes en dificultad en Europa y en otros muchos países del mundo, a la mirada de los “sujetos de derecho” allí donde estén. Los menores son eso, sujetos de derecho que nos obligan a aplicar y respetar las leyes, amparándoles en derechos de los que somos sus principales valedores y dotándonos de argumentos capaces de afrontar ese cambio en la mirada.
Los profesionales hace tiempo que lo hicieron, convirtieron su mirada profesional en un aprendizaje continuo para ofrecer lo mejor de cada profesional, siempre al servicio de los niños, niñas y jóvenes en dificultad, dignificando su acción y atendiendo al “sujeto de derecho”. Con esta nueva mirada, la labor profesional se ha elevado, ofreciendo cuantificación y calificación académica. De la mano de UNED-Pamplona celebramos este Ciclo de Coloquios poniendo también la intensidad y énfasis en lo académico, tanto lo formal, como lo no formal.
Porque hacer y atender a niños, niñas y jóvenes en dificultad, precisa de profesionales comprometidos, capaces y audaces, para atender los retos y las innovaciones en el pensamiento y en el conocimiento, para dar salida y respuesta a las necesidades futuras y proyectar otros 40 años de atención profesionalizada con logros y éxitos en sus vidas.
Gracias por compartir con nosotros este Ciclo de Coloquios, con ilusión, con compromiso y con participación. Los logros son de todos y nuestros menores, mayores luego, nos lo agradecerán!!!
Cuando nos planteamos realizar este pequeño homenaje a todas y cada una de esas personas, no podíamos olvidar que la sociedad ha cambiado mucho en estas cuatro décadas y eso mismo nos animaba a bucear con la mirada puesta en lo realizado y con las expectativas puestas en el futuro.
¿Qué nos espera? ¿Qué será del sistema de protección? ¿Cómo serán los perfiles de los niños, niñas y jóvenes en dificultad del futuro? ¿Qué necesidades tendrán? ¿Cómo abordaremos nuestro devenir como profesionales y acompañaremos el suyo para construir mujeres y hombres perfectamente integrados y felices para afrontar su propio desarrollo y destino? ¿Qué profesionales necesitaremos para hacerlo? ¿Qué nuevos retos de conocimiento deberemos afrontar? ¿Qué debemos inventarnos para que en las acciones de cooperación al desarrollo los logros sean palpables y en unos años los países del Sur puedan volar sin ayuda externa y sólo busquemos co-crear con ellos en base a experiencias de una nueva sociedad más justa e igualitaria?
Éstas y muchas otras preguntas nos surgían y nos presentaban la manera, el boceto con el que soñábamos para este Ciclo de Coloquios. Por eso, queríamos que fueran unos coloquios participativos, incluyentes, diversos, ricos, diferentes, en clave de localidad, haciendo honor y recuerdo a las muchas personas profesionales que desde los distintos ámbitos de intervención y trabajo han estado presentes y están presentes en nuestro día a día, compartiendo espacios, evolución académica, tejiendo redes, reflexiones de atención, asesoramiento y acción, pero que desde sus distintos puntos de vista, nos ayudaran a visualizar este recorrido de pensamiento y recuerdo en lo que han sido estos 40 años y en lo que pueden llegar a ser otros tantos a futuro.
La mirada ha estado enfocada en girar y avanzar desde la atención asistencialista a los niños, niñas y jóvenes en dificultad en Europa y en otros muchos países del mundo, a la mirada de los “sujetos de derecho” allí donde estén. Los menores son eso, sujetos de derecho que nos obligan a aplicar y respetar las leyes, amparándoles en derechos de los que somos sus principales valedores y dotándonos de argumentos capaces de afrontar ese cambio en la mirada.
Los profesionales hace tiempo que lo hicieron, convirtieron su mirada profesional en un aprendizaje continuo para ofrecer lo mejor de cada profesional, siempre al servicio de los niños, niñas y jóvenes en dificultad, dignificando su acción y atendiendo al “sujeto de derecho”. Con esta nueva mirada, la labor profesional se ha elevado, ofreciendo cuantificación y calificación académica. De la mano de UNED-Pamplona celebramos este Ciclo de Coloquios poniendo también la intensidad y énfasis en lo académico, tanto lo formal, como lo no formal.
Porque hacer y atender a niños, niñas y jóvenes en dificultad, precisa de profesionales comprometidos, capaces y audaces, para atender los retos y las innovaciones en el pensamiento y en el conocimiento, para dar salida y respuesta a las necesidades futuras y proyectar otros 40 años de atención profesionalizada con logros y éxitos en sus vidas.
Gracias por compartir con nosotros este Ciclo de Coloquios, con ilusión, con compromiso y con participación. Los logros son de todos y nuestros menores, mayores luego, nos lo agradecerán!!!
20 enero 2012
Comenzamos 2012 con nuevas acciones en Haití

Comienza el 2012 para Asociación Navarra Nuevo Futuro con la ilusión y la fuerza renovada que da el tener que poner en marcha dos nuevos proyectos en Haití, un país con el que la asociación está ligada estrechamente desde el terremoto de aquel 12 de enero de 2010.
Dos nuevas intervenciones que en esta ocasión se encaminan a mejorar la salud, especialmente de la infancia, en Delmas 33, una de las zonas de Puerto Príncipe caracterizadas por la pobreza y por las condiciones de insalubridad.
Uno de los proyectos, el financiado por el Gobierno de Navarra, pretende reducir la incidencia de enfermedades gastrointestinales en la infancia que vive en esta zona. Gracias a él, además de fortalecer la capacidad de respuesta de uno de los principales hospitales de la zona ante enfermedades como el cólera, se realizará una campaña de sensibilización para promover hábitos de higiene en el manejo de alimentos y en el uso del agua.
En esta misma línea, este año también vamos a poner en marcha este año, gracias a una subvención del Ayuntamiento de Pamplona, otro proyecto con el fin de prevenir a la población ante la fiebre tifoidea y otras enfermedades relacionadas con el agua contaminada. El objetivo es reducir en la zona de Delmas 33 la incidencia de este tipo de enfermedades.
Con estas dos nuevas acciones Asociación Navarra Nuevo Futuro pretende poner su grano de arena en la mejora de la situación de la infancia haitiana. A ello se suman las otras tres intervenciones que la asociación tiene actualmente en marcha en el país: un proyecto de mejorar de la protección y ayuda de los menores en situación de calle y sus familias; un proyecto de mejora de la salud mental de los niños y las familias afectadas por el terremoto en la localidad de Croix des Bouquets, (financiados ambos por AECID); y una intervención puesta en marcha en 2010 de la mano de la Fundación Ordesa y cuyo objetivo era mejorar la salud de los niños, niñas y sus familias en la zona de Delmas 33, a través del equipamiento de la clínica de Medi-Care y de campañas de sensibilización sobre nutrición, gestión de agua, higiene y prevención y atención al embarazo y la lactancia.
16 diciembre 2011
Espacios de Supervisión, por Elena Vizcay, directora de Asociación Navarra Nuevo Futuro
“Las personas son lo más importante de esta empresa/organización”. Cuando uno descubre esta afirmación en una organización, ahí sabemos que hay mucho ya compartido.
Porque así lo sentimos. En nuestra organización, ASOCIACIÓN NAVARRA NUEVO FUTURO, las personas son lo más importante. No sólo los niños, niñas y jóvenes en dificultad a los que atendemos desde hace más de 40 años, sino también las personas profesionales, voluntarias, asociadas, colaboradores, etc. Nuevamente, “las personas de esta organización son lo más importante”.
Cuando esto lo afirman las empresas y se lo creen de verdad, procuran ofrecer a sus profesionales las mejores condiciones posibles, tanto en su aspecto técnico-laboral, como en el organizativo, y en especial, cuando estas personas pueden encontrarse en situaciones de estrés. ¿Qué hacer entonces? ¿Cómo ayudar a desbloquear y salir de esa situación?
Es ahí cuando la máxima institucional y organizacional saca todo su compromiso, toda su fuerza y todo su sentir y actuamos procurando “espacios de SUPERVISIÓN”.
Gestionar el estrés, los problemas profesionales, los conflictos, las dificultades, etc. es posible. La Asociación lo consigue a través de personas ajenas a la organización, los supervisores y supervisoras, que nos ayudan en un tiempo y espacio protegido y confidencial, para ofrecer miradas diferentes, posibilidades distintas, complicándolo, pero ofreciendo alternativas y posibles soluciones para enfrentarse nuevamente a esa persona, equipo, jefe, situación, niño, niña, joven o grupo que me tiene bloqueado, que me tiene estresado, sin saber qué hacer en ese conflicto y actuando de una manera incorrecta.
Así es como cuidamos a nuestras personas, a lo más importante de nuestra organización. Les cuidamos porque somos expertos en conflictos, expertos en tratar y atender a niños, niñas y jóvenes en dificultad que son siempre sujetos de derechos, pero que muchas veces sus derechos se ven arrollados por otras preocupaciones y cuestiones ajenas, si los profesionales no están bien atendidos y queridos.
Esta es nuevamente la máxima: “las personas son lo más importante de la organización”. Por ello, la supervisión es una herramienta de cuidado que da respuesta a las preocupaciones y conflictos que no se abordan habitualmente en las empresas. En ese momento, cuando sabemos de la confidencialidad del espacio y que eso mismo puede ayudar a desbloquear, es cuando estamos ejerciendo esta máxima del cuidado para nuestros profesionales.
Así sentimos estos dos Premios. El IV Premio a la Calidad en los Servicios Sociales otorgado por el Gobierno de Navarra junto con la Fundación Tomás y Lydia Recari, así como el III Premio Azul otorgado por Mutua Navarra. Dos distinciones que no hacen sino ayudarnos a creer todavía más en nuestra máxima: “las personas son lo más importante de la organización”.
Gracias por ambos galardones, son un símbolo del cuidado y la preocupación hacia las personas y su salud. Si tú también crees en ello, sigue esta premisa y hallarás las soluciones.
Huarte, 16 de Diciembre de 2011.
Elena Vizcay, directora Asociación Navarra Nuevo Futuro
12 diciembre 2011
Elena Vizcay, reflexión en el Día Internacional de los Derechos de la infancia

El 20 de noviembre se celebró a nivel mundial, como todos los años, la conmemoración de la Convención sobre los Derechos de la Infancia, que la Asamblea General de la ONU aprobó en 1959 con la Declaración de los Derechos del Niño y que firmó con una mayor exigencia a los Estados para desarrollar legislaciones de protección más amplias y eficaces. Desde entonces trabajamos con ese objetivo, pero el camino es largo y duro.
Con la que está cayendo, nos toca nuevamente apelar a la obligación que tenemos de amparar a los más desfavorecidos, a la infancia y la juventud en dificultad. Me toca apelar a la responsabilidad. Tanto a la colectiva, como a la personal. Está claro que son tiempos muy, muy difíciles, y que los vaivenes de las economías internacionales nos están poniendo en la palestra continuamente, pero también es cierto que esto no lo van a solucionar otros, otras, los más importantes, los países ricos, etc. lo vamos a solucionar cada uno de nosotros.
El compromiso con los Derechos de la Infancia está en cada uno de nosotros. Tenemos una responsabilidad como sociedad civil de atender a los más desfavorecidos, en nuestro caso a los niños, niñas y jóvenes, que se encuentran en dificultad, porque sus derechos no pueden ser garantizados y tenemos la obligación de denunciarlo, si es que conocemos casos, y de procurar que estén en las debidas condiciones y atenderlos correctamente.
Pero también tenemos la responsabilidad de mirar al frente y convertirnos en caballos y no ser nunca más carretas, porque ya vale que otros tiren del carro por nosotros. Debemos concienciarnos que éste es un esfuerzo y empuje conjunto, de cada uno, haciendo bien su trabajo del día a día y con perspectiva de futuro. Con los puntos bien puestos sobre las “íes”, debemos trabajar mucho y con eficacia. Debemos creernos que innovar, co-crear, co-liderar, estimular, motivar, etc. lo tenemos y queremos hacer cada día. Con nosotros mismos y con nuestros profesionales y voluntarios en la atención a la infancia y juventud. La tarea que tenemos entre manos es de una gran responsabilidad y de una gran importancia.
Nuestros jóvenes son los hombres y mujeres del futuro, aquellas personas que van a componer y sostener nuestra sociedad en los próximos años y debemos y queremos apostar por ellos. Hay que buscar oportunidades, hay que crear oportunidades y hay que co-responsabilizarse con ellos/as, para que nuestra sociedad podamos decir que avanza y avanza hacia un buen y próspero futuro.
La mirada de noticias internacionales es alarmante, gran hambruna en Somalia; crisis y movimientos civiles y sociales en los países árabes; guerras en Libia y Afganistán; situaciones de injusticia, desigualdad y abusos para la infancia en muchos países del mundo, secuestros, muertes, etc., y nuestro compromiso y responsabilidad de nuevo en la palestra. Volviendo la mirada a nuestra tierra, también en Navarra hay muchos niños, niñas y jóvenes que lo están pasando muy mal, al igual que sus familias. Sirvan estas breves letras para llamar la atención sobre el trabajo de cada día, del callado, del intenso y del bien hecho. Es muy importante, seguir co-responsabilizándonos con nuestros valores. Debemos procurar proteger y prevenir las situaciones de desprotección infantil y juvenil, sin más dilación y con total compromiso.
Todavía hay hoy en el mundo muchos niños, niñas y jóvenes que no tienen educación, ni derecho a la ciudadanía, ni derecho a la vida, ni derecho a tener una familia, ni derecho a poder alimentarse, ni derecho a la atención sanitaria, ni derecho a expresar su propia opinión y a reunirse con otros niños y niñas, jóvenes, etc.
¡Ayúdame a conseguirlo, súmate a esta fuerza y tira con nosotros de este carro cada día, basta ya de exigir a otros lo que nos corresponde a todos y todas!
Gracias por tu ayuda, los hombres y mujeres del futuro te lo agradecerán y tú sabrás que contribuiste a conseguirlo. Enhorabuena por tu compromiso activo!!!