25 marzo 2013

LAZOS.LIENS.LOTURAK. Entrevista en RNE-Navarra

¿Quiéres saber en qué ha consistido el proyecto Lazos.Liens.Loturak? Escucha ésta entrevista que RNE-Navarra realizó con motivo de la presentación del libro del proyecto, el pasado 21 de marzo, a dos de los educadores y responsables de este proyecto: Jon Etxeberría (Nuevo Futuro) y Loly Rodríguez (IRSE Álava).

Lazos.Liens.Loturak. Entrevista en RNE-Navarra 






19 marzo 2013

Los jóvenes son grandes…. muy GRANDES!!!




Este mes de marzo cerramos Lazos-Liens-Loturak, un proyecto en el que hemos estado inmersos los últimos tres años y del que, echando la vista atrás, me gustaría resaltar tres cuestiones que para la Asociación Navarra Nuevo Futuro han sido importantes. 

En primer lugar, el espíritu innovador, novedoso, de este proyecto. El proyecto Lazos-Liens- Loturak ha sido novedoso porque nos ha hecho salir de nuestras fronteras, compartir y sostener una mirada común hacia el joven y el profesional, el educador y la educadora que los acompaña, y nos ha hecho pensar en tres idiomas a la vez con lo que eso supone de diversidad, de complejidad, de adecuación, de compartir, de entender, de escuchar, de co-construir con otras organizaciones este objetivo común del proyecto. Nos ha hecho, salir de nuestra “zona de confort” y nos ha hecho crecer. 

Ha sido novedoso tanto en su manera de configurarse y nacer, dado que es un pull de organizaciones de ambos lados de los Pirineos -3 francesas y 3 españolas - que han trabajado conjuntamente un único proyecto compartido. Ha sido novedoso por el tipo de financiación, Fondos Poctefa-Feder, fondos europeos, que no son habituales para este tipo de acción,  como es la “acción social”, la defensa del joven en dificultad. 

12 marzo 2013

Hacer lazo, objetivo de toda tarea educativa




En un contexto de crisis económica, de cambio cultural y en plena explosión de todos los paradigmas relacionados con la educación, el trabajo y los servicios sociales, desarrollamos el proyecto transfronterizo LazosLiensLoturak con ilusión y energía, pero también con cierto desconcierto. Y es que experimentando estos intercambios entre adolescentes y entre profesionales de la acción social, reforzamos la idea de que es fundamental cooperar en nuestros territorios, de que una atención razonable y razonada a los menores es necesaria, de que el trabajo socioeducativo es básico para vertebrar una sociedad.

Atravesamos con este equipaje este tiempo de miedos, de cambios, de dudas, de zozobra. Algo que sin saberlo nos conecta con la adolescencia (inestabilidad, transformaciones, angustia). (…) Y vivir en la frontera nos lleva también a la mixtura, a contactar con los márgenes, a pensar en la periferia. La frontera es un lugar en el que hay que crear a partir de la mezcla. La adolescencia y la frontera son metáfora de los tiempos que vivimos. Las entidades que formamos parte de este proyecto acompañamos a personas que atraviesan momentos difíciles o que han partido de situaciones de precariedad; y eso nos lleva a comprender la complejidad y comprometernos y a encontrar allí donde se encuentren las posibilidades de desarrollo.

26 febrero 2013

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO / ¿Qué me viene a la mente con la palabra crisis?



Crisis, Europa, mercados financieros, deuda… Son términos que oímos todos los días y que hemos integrado en nuestro vocabulario, nuestras conversaciones y nuestro inconsciente. ¿Y nuestros jóvenes? Ellos viven en el presente y heredarán un futuro marcado por lo que hoy estamos viviendo. Tienen sus opiniones, sus ideas formadas de lo que sucede y, por qué no, de lo que se puede hacer en el hoy y que influirá en el mañana.

Por ello con el comienzo de este 2013 tan marcado por la crisis en todos los ámbitos de la vida, en Nuevo Futuro hemos puesto en marcha un pequeño proyecto para dar voz a nuestros jóvenes sobre esta cuestión. Porque constatamos que la crisis también les afecta a ellos –y a sus familias- estamos convencidos de que ellos tienen mucho que decir.
El proyecto lo hemos llamado “¡Hazte Oír! Los jóvenes proponen soluciones!” y pivota sobre dos sencillos ejes. En un primer momento, se les ofrece un marco de reflexión sobre la crisis, la exclusión, las desigualdades sociales, el desarrollo sostenible… cuestiones presentes en su día a día y en lo que oyen y ven en los medios de comunicación. Y después, se les acompaña en un proceso creativo, con el vídeo como herramienta, para que den forma a sus reflexiones, a su análisis de la situación y a las soluciones que desde su posición plantean a lo que la sociedad está viviendo.

24 enero 2013

La post-adopción y los servicios de ayuda




El pasado año llegaron a Navarra, por medio de la adopción internacional, 14 niñas y 30 niños. En total 44 menores procedentes de Rusia, China, Colombia y Perú encontraron en nuestra Comunidad a su familia.

Sin embargo año tras año desciende el número de adopciones, no sólo en Navarra, también en el conjunto nacional. Esta tendencia a la baja se constata claramente desde 2008 debido al descenso del número de familias solicitantes y a la disminución del número de menores adoptables. El grado de desarrollo de las políticas sociales en los países de origen de los menores adoptados, y las situación de crisis económica por las que atraviesan las familias en nuestro país son, tal vez, los factores más claros que explican este descenso.
En Asociación Navarra Nuevo Futuro llevamos años constatado esta tendencia y trabajando de forma paralela en una cuestión que creemos de gran importancia: atender las necesidades y dificultades que surgen una vez finaliza el proceso adoptivo, en la llamada fase de la post-adopción.

Desde 1999 las familias navarras han adoptado a un total de 1.085 menores procedentes de diferentes países. Y todas ellas, en mayor o menor grado, han tenido que hacer frente a nuevas situaciones en su tarea de crear una nueva familia. Los padres adoptivos afrontan los mismos desafíos de la crianza, etapas vitales y crisis que toda familia atraviesa. Pero tanto la historia de los padres y su proceso hacia la paternidad o maternidad, como la experiencia de abandono que han vivido sus hijos, hacen que surjan inquietudes, dudas o crisis añadidas. 

Consciente de ello, el Gobierno de Navarra creó en 2010 el Servicio de Apoyo a Familias Acogedoras y Adoptantes (SAFAYA); un servicio público y gratuito que es gestionado por Asociación Navarra Nuevo Futuro. En él las familias encuentran un espacio en el que poder plantear las dificultades y dudas, se sienten comprendidos, y reciben apoyo. Para ello el  Servicio de Apoyo a Familias Acogedoras y Adoptantes dispone de un servicio terapéutico  y de una amplia oferta de talleres donde se tratan diferentes temáticas de interés para las familias adoptantes.